lunes, 1 de diciembre de 2014

Planeamiento Estratégico - Caso Interbank


En esta oportunidad comparto un trabajo realizado por:
- Abg. Wilfredo M. Murillo Tapia
- Lic. Luis Garcia Mestanza 
- Lic. Hugo Landa Rocha
- Lic. Wilmer Santisteban Pacheco


Como parte del desarrollo del curso de Planeamiento Estratégico del MBA - USMP.



UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

MBA Y MAESTRÍA DE RECURSOS HUMANOS


 
 CASO DE ESTUDIO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:


EMPRESA INTERBANK



                 Banco Interbank (Banco Internacional del Perú, S.A.) es una de las entidades financieras más importantes del Perú y ofrece servicios bancarios generales tanto a personas naturales como a empresas. Su sede principal se encuentra en el distrito de La Victoria en Lima, Perú.

HISTORIA

            El Banco Internacional del Perú fue fundado el 1 de mayo de 1897 con un capital de $1'000,000, y su primer local se ubicó en el Jirón de la Unión del Centro histórico de Lima. El primer directorio sería presidido por Elías Mujica Carassa (1897) y después por sus hermanos Pedro (1906) y Manuel Mujica Carassa (1902-1908). En 1934 se abren las oficinas en las ciudades de Chiclayo y Arequipa. Un año más tarde, se les unió las sucursales en Piura y Sullana. Posteriormente, se continúa con la apertura de nuevas oficinas en varias ciudades del país.

            Para los años 30 y 40 los gerentes fueron Francisco Echenique Bryce, Clímaco Gómez Valdéz y Carlos A. Valdez, siendo sub-gerente Francisco Bryce Arróspide.

            En 1944, el control del banco fue asumido por la International Petroleum Company, que en 1967 establece un acuerdo con la Chemical Bank New York Trust.

            En 1968, el general Juan Velasco Alvarado, asume el poder mediante golpe de Estado, promulgando una ley que establecía que el 75% de las acciones de los bancos debían ser transferidas a inversiones nacionales hasta diciembre de 1969, afectando a los extranjeros Chemical Bank, Grupo Bunge & Born y W. R. Grace and Company que mantenían el 51% de las acciones. Con la compra de las acciones del banco por parte del Banco de la Nación en 1970, Banco Internacional pasa a formar parte de la Banca Asociada del país. En 1980, el Banco Internacional pasa a llamarse "InterBanc".

            El 20 de julio de 1994, Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza (junto a un grupo de accionistas estadounidenses) compró por $ 51 millones el casi 91% de las acciones del banco que fueron inmediatamente transferidas al International Financial Holding (Grupo Interbank), el resto fueron vendidas a algunos trabajadores de la empresa. Ese mismo año, el grupo adquirió un banco off-shore, Interbank Overseas.

            En 1998, el grupo Interbank transfirió sus principales activos a la IFH Perú Ltd. (con sede en Bahamas). Al año siguiente, los nuevos dueños deciden cambiar InterBanc por su nombre actual, "Interbank", a la vez que cambio su forma de atención tradicional por una forma más personalizada.

            Hasta la fecha, Interbank ha conseguido establecer más de 200 agencias (llamadas tiendas financieras) en todo el país y 1.250 cajeros automáticos distribuidos por todo el Perú (la red Global Net), y cuenta con 1.200.000 clientes minoristas y comerciales,adicionalmente posee agencias en el interior de los supermercados e hipermercados Vivanda y Plaza Vea lo que lo convierte en uno de los bancos más sólidos de Perú.

           
            En 2007, Interbank inauguró una agencia de negocios en Shangai-China con el fin de facilitar las negociaciones entre chinos y peruanos.

            El banco cuenta con una universidad corporativa perteneciente al Grupo Interbank denominada Universidad Corporativa Interbank, conocida como UCIC. Esta organización brinda servicios de formación a los más de 20,000 colaboradores de las empresas del Grupo Interbank.


VISIÓN

Ser el mejor banco, a partir de las mejores personas.


MISIÓN

Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, brindando un servicio ágil y amigable en todo momento y en todo lugar.


VALORES

Integridad: Una persona íntegra es aquella que se guía por sólidos principios los que defenderá ante cualquier circunstancia, actuando con transparencia y honestidad.
  

Espíritu de Superación: A quien demuestra su constante lucha y afán por asumir retos, sin importar los obstáculos que se le presenten en el camino, siempre aprendiendo y creciendo en cada paso.
  

Vocación de Servicio: Es aquel que tiene la auténtica predisposición y entrega para servir a los demás regalándole una experiencia extraordinaria.
 

Sentido del Humor: El sentido del humor ilumina a quienes lo transmiten, permite disfrutar lo que hacemos, contagia bienestar a los demás, riéndonos de nosotros mismos.
 

Trabajo en Equipo: Aquel que trabaja en equipo busca alcanzar el objetivo común que nos une y está convencido de que juntos lograremos resultados extraordinarios.


Innovación: Un innovador explora, experimenta y aprende alcanzando soluciones novedosas y aprovechando las oportunidades que ayuden al éxito de nuestra empresa. 


CÓDIGO DE ÉTICA

Finanzas personales inadecuadas.
·         Mantener un comportamiento financiero que ponga en peligro la objetividad en el ejercicio de tus funciones y la estabilidad requerida para adoptar decisiones dentro de una entidad financiera.

Apropiación o utilización indebida de bienes y servicios del banco
·         Apropiarte o usar indebidamente los bienes confiados al banco por sus clientes o proveedores.

Uso indebido de información confidencial
·         Usar indebidamente la información a la que accedes por el desempeño de tus funciones.
·         La información de Interbank y sus clientes es confidencial y su utilización inapropiada puede implicar sanciones económicas para el banco y penales para el colaborador.

Conflicto de interés
·         Tener un interés que puede condicionar el ejercicio objetivo de tus funciones.
·         Ejercer influencia sobre otro colaborador con el fin de obtener un beneficio propio o para terceros.

Aprovechamiento de las relaciones con los clientes
·         Obtener un beneficio indebido, propio o para terceros a partir de las relaciones entabladas con los clientes.

Aprovechamiento de las relaciones con los proveedores
·         Obtener un beneficio indebido, propio o para terceros a partir de las relaciones entabladas con los proveedores.

Competencia desleal
·         Obtener provecho indebido de nuestro competidores  causarles perjuicios a través de engaños o actos deshonestos.

Actividades políticas inapropiadas
·         Comprometer la imagen de Interbank en actividades de índole política. Interbank no limita ni restringe tu participación en actividades políticas.

Falsificación o alteración
·         Falsificar o alterar, total o parcialmente un documento, registro o cualquier otra información.

Aprovechamiento de errores o fallas
·         Obtener un beneficio, propio o para terceros, a partir de errores o fallas en los procesos operativos o sistemas del banco

Violación de la seguridad de la información
·         Todo acto que vaya en contra de la preservación de la información de Interbank de su confidencialidad integridad y disponibilidad.

Actos indebidos vinculados con aspectos contables y de auditoria
·         Registrar transacciones que no respeten los principios de contabilidad generalmente aceptados. Distorsionar reportes de gestión del banco.


Lavado de activos
·         Contribuir a ocular la naturaleza, existencia origen y uso de ganancias o bienes provenientes de actividades ilegales. Todos formamos parte del sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Otras conductas inadecuadas
·         Comportamientos de carácter general que pueden afectar el desarrollo de las actividades de Interbank, su reputación o la estabilidad requerida para adoptar decisiones dentro de una entidad financiera.



OBJETIVOS DE LA EMPRESA

  • Construir una relación transparente y de mucha confianza que asegure su predilección, permanencia y lealtad.
  • Brindar productos y servicios financieros que satisfagan sus expectativas.
  • Brindar un servicio de alta calidad, eficiente y cordial para facilitarles la vida.
  • Desarrollar continuamente las habilidades de nuestros colaboradores basándonos en los valores Interbank, trabajando en equipo para lograr la mejora de nuestros procesos, productos y servicios.

 (* esta primera parte es información obtenida de los recursos públicos de búsqueda)

 ________________________________________________________________________________

Trabajo de Análisis 


ANÁLISIS DEL MICROENTORNO – 5 FUERZAS DE PORTER


Cinco Fuerzas de Porter
Calificación
Fundamento
Rivalidad entre competidores presentes.
La rivalidad entre competidores es calificación media.
Desfavorables.- Pues la rivalidad genera que se baje el margen de ganancia en las operaciones, mayor inversión en la pauta publicitaria para la diferenciación de productos.
Favorables.- Pues permite compartir a nivel del factor riesgo, la compra venta de capitales y porque establece un ambiente de confianza del cliente en el sistema bancario.
Amenaza de nuevos participantes
Consideramos es favorable
Puesto que los nuevos bancos que entrarían no afectarían la estabilidad y el posicionamiento del banco.
Poder del proveedor
Consideramos es favorable
Pues el mercado permite negociar el precio de la moneda y existe el impacto en la negociación de las tasas de interés, así como la participación del mercado secundario.
Poder del comprador
Consideramos es favorable
Porque el consumidor tiene capacidad de gasto, tiene demanda de productos y acepta las condiciones del contrato.
Amenazas de los productos sustitutos
La amenaza es mínima.
Consideramos  que es favorable.
Pues no existe mucha gamma de productos que compitan de forma directa con la empresa.


Rivalidad entre competidores presentes.

a.     Banco Continental
b.     Banco de Credito del Perú.
c.     Scotiabank
d.     Banco Interamericano de Finanzas
e.     Citibank
f.        GNB
g.     Banco Financiero
h.     Mi Banco
i.         Banco Ripley
j.         Banco Saga Falabella
k.      Tenemos en la actualidad 10 bancos en total que podrían entrar como competidores directos, sin embargo es importante establecer que hay una diferencia en el tipo de banca en el que compiten, que podemos dividirlo en Banca Empresa, Banca de Corporativa, Banca pequeña Empresa y Banco de Consumo.

Amenaza de nuevos participantes.

De que el mercado no ha permitido que los nuevos bancos, que entran como tal puedan establecerse adecuadamente en nuestro país, los nuevos participantes ingresaron puntualmente a un nicho o en algunos fueron resultado de un mercado previamente captado através de una línea de negocio diferente.

Poder del proveedor.

Consideramos proveedor al mismo mercado interbancario donde se establece el flujo de dinero y en función a las variables se establece un mayor ingreso. Hay un tema costo oportunidad.

Poder del comprador.

Consideramos  comprador al consumidor de los productos ofrecidos (clientes y usuarios).

Amenazas de productos sustitutos.

Las financieras o cajas municipales y rurales se presentan como una alternativa para un mercado que no es el público directo que consume en los bancos.


ANÁLISIS DEL MACROENTORNO - PEST


Segmento
Amenaza
Oportunidad
Demográfico
El incremento de la pobreza
La incorporación de mayor población a la PEA
Socio – Cultural
El creciente nivel de delincuencia relacionado a entidades bancarias.
Un mayor acceso a la educación superior, genera tener más profesionales.
Político – Social
La diversidad de conflictos sociales que generan desconfianza en la inversión
Las medidas de Gobierno de impulsar la bancarización.
Tecnológico
El incremento de las estafas electrónicas.
La nueva PEA viene con un mayor manejo de la tecnología.
Económico
El incremento de la morosidad en el sistema.
El incremento de empleo en el país y la inversión privada
Global
La crisis mundial.
La calificación de riesgo país.

  
CADENA DE VALOR


Planteamientos  de la cadena de Valor de Servicio.

Actividades Controlables:

·         Marketing y Ventas.
    • Impulsan su servicio a través de una imagen de un banco alegre, jovial basado en uno de sus valores, y trasladan este espíritu al personal que atienda al público.
    • La facilitación de horario e impulsa miento de una experiencia.

·         Personal de Contacto capacitado y comprometido.
    • Buscan gente joven, alegre, dinámica, para trasladar el concepto y la imagen del tipo de banco.

·         Soporte Físico, habilidades y conocimiento del mercado local.
    • La accesibilidad y el acercamiento de las instalaciones y medios de atención al cliente.
    • El tiempo de atención como una habilidad diferencial y amplia red de sucursales en todo el país.

·         Prestación.
    • Amplia red de distribución de  cajeros Global Net – ATM.
    • La extensión de atención en horarios y días no hábiles. La creación de las tiendas Imagine 2.0.          

Actividades No controlables:

·         Clientes.
    • Va un perfil de consumidor de un sector emergente instruido. Es un cliente que busca simplificación en los procesos para adquirir un producto.

·         Otros clientes.
    • Es un cliente que va predispuesto a ser atendido con demora.

Actividades de apoyo

    • Organización interna y tecnología. La estructura es más horizontal y permite acceder más rápido al funcionamiento de todos los procesos.
  
MATRIZ PEYEA

Procedimiento:

POSICIÓN ESTRATÉGICA INTERNA


PLANTILLA PARA CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA (VC)
1. Participación en el mercado
Pequeña
0
1
2
3
4
5
6
Grande
2. Lealtad del Consumidor
Baja
0
1
2
3
4
5
6
Alta
3. Utilización de la capacidad de los competidores
Baja
0
1
2
3
4
5
6
Alta
4. Conocimiento tecnológico
Bajo
0
1
2
3
4
5
6
Alto
5. Integración vertical
Baja
0
1
2
3
4
5
6
Alta
6. Velocidad de introducción de nuevos productos
Lenta
0
1
2
3
4
5
6
Rápida












Promedio – 6

=
4.83 – 6







=
-1.17


PLANTILLA PARA CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA FINANCIERA (FF)
1. Retorno en la inversión
Bajo
0
1
2
3
4
5
6
Alto
2. Apalancamiento
Desbalanceado
0
1
2
3
4
5
6
Balanceado
3. Liquidez
Desbalanceada
0
1
2
3
4
5
6
Sólida
4. Capital requerido versus Capital disponible
Alto
0
1
2
3
4
5
6
Bajo
5. Flujo de caja
Bajo
0
1
2
3
4
5
6
Alto
6. Riesgo involucrado en el negocio
Alto
0
1
2
3
4
5
6
Bajo
7. Economías de escala y de experiencia
Bajas
0
1
2
3
4
5
6
Altas












Promedio


=
3.86


POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA


PLANTILLA PARA CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA ESTABILIDAD DEL ENTORNO (EE)
1. Cambios tecnológicos
Muchos
0
1
2
3
4
5
6
pocos
2. Tasa de inflación
Alta
0
1
2
3
4
5
6
Baja
3. Variabilidad de la demanda
Grande
0
1
2
3
4
5
6
Pequeña
4. Rango de precios de productos competitivos
Amplio
0
1
2
3
4
5
6
Estrecho
5. Barreras de entrada al mercado
Pocas
0
1
2
3
4
5
6
Muchas
6. Rivalidad / Presión competitiva
Alta
0
1
2
3
4
5
6
Baja
7. Elasticidad de precios de la demanda
Elástica
0
1
2
3
4
5
6
Inelástica












Promedio – 6
=
2.43 – 6







=
-3.57


PLANTILLA PARA CALIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI)
1. Potencial de crecimiento
Bajo
0
1
2
3
4
5
6
Alto
2. Potencial de utilidades
Bajo
0
1
2
3
4
5
6
Alto
3. Estabilidad financiera
Baja
0
1
2
3
4
5
6
Alta
4. Conocimiento técnológico
Simple
0
1
2
3
4
5
6
Complejo
5. Utilización de recursos
Ineficiente
0
1
2
3
4
5
6
Eficiente
6. Intensidad de capital
Baja
0
1
2
3
4
5
6
Alta
7. Facilidad de entrada al mercado
Fácil
0
1
2
3
4
5
6
Difícil
8. Poder de negociación de los productores
Baja
0
1
2
3
4
5
6
Alta












Promedio
=
5.75






Hallando Valores:

1)  Coordinadas Y:                                  FF + EE =
     Reemplazamos datos en Y     (3.86) + (-3.57) =
                                             Y =  0.29

2)  Coordinadas X:                                  VC + FI =
     Reemplazamos datos en X     (-1.17.) + (5.75) =
                                             X =  4.58
Gráfico:
Graficando obtenemos que la estrategia a elegir sea la de estilo AGRESIVO.

 



Estrategia Genérica: Diferenciación





ESTRATEGIA GÉNERICA DE PORTER


            Dentro de las tres estrategias, elegimos la estrategia de DIFERENCIACIÓN, ya que queremos diferenciarnos o distinguirnos de la competencia; buscando principalmente la preferencia de los consumidores a través de nuestro buen servicio o atención al cliente. Ya que las necesidades y preferencias de los consumidores son diversas y los productos existentes en la competencia se diferencian poco entre sí.



ANÁLISIS FODA

MATRIZ
FODA
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1. La incorporación de mayor población a la PEA
1. El incremento de la pobreza
2. Un mayor acceso a la educación superior, genera tener más profesionales.
2. El creciente nivel de delincuencia relacionado a entidades bancarias.
3. Las medidas de Gobierno de impulsar la bancarización.
3. La diversidad de conflictos sociales que generan desconfianza en la inversión
4. La nueva PEA viene con un mayor manejo de la tecnología.
4. El incremento de las estafas electrónicas.
5. El incremento de empleo en el país y la inversión privada
5. El incremento de la tendencia a la morosidad en el sistema.
6. La calificación de riesgo país.
6. La crisis mundial
7. Demanda de cajeros automáticos
7. La incursión en mercados con antecedentes de alto riesgo.
FORTALEZAS
1. Buena imagen de servicio

Orientarnos a la captación del sector emergente promocionando las ventajas competitivas del banco (F2,F3, F4, F5, O1, O2)

Fidelizar al cliente de la empresa dándole un servicio integral con el personal de la empresa(F1, F2, F3, F4, O1, O2, O5)

Buscar nuevos procesos o nuevas maneras de prestamos a los inversionistas privados (F2, F3, O3, O4, O7)

Crear nuevos métodos tecnológicos para la facilidad de las operaciones de los clientes (F4, O4)

Mayor publicidad enfocando confianza en invertir en un banco, a través de boletines o propaganda en diferentes establecimientos, donde asista la población concurridamente (F1, F3, F4, A1, A3).

Seguir capacitando al personal de la empresa para enfrentar al mercado con tendencia a la morosidad y nuevas estafas (F3, F4, A3, A5, A7).

Asesorar a los nuevos clientes sobre las consecuencias de la morosidad, de prestamos y de las estafas; dándole la confianza en nuestro banco (F1, F3, F4, A2, A4, A5, A7).

Prevenir en temas de seguridad al personal de la empresa, para tomar las precauciones debidas (F3, A2)
2. Amplio horario de atención y  extensión en día no hábiles
3. Personal de contacto capacitado, dinámico  y comprometido.
4. La accesibilidad y el acercamiento de las instalaciones y medios de atención al cliente.
5. Amplia red de sucursales en todo el país y de los cajeros Globa Net - ATM
6. La creación de las tiendas Imagine 2.0.
7. Estructura horizontal, permite acceder mas rápido al funcionamiento de los procesos.
8. Pertenecer un grupo empresarial importante en el País.
DEBILIDADES
1.- Limitada disponibilidad de efectivo en las agencias.
Generar cultura en los clientes del banco para que sus operaciones las realicen en los cajeros automáticos.  (D1, O7)

Captar la generación de profesionales y de la PEA, para poder establecer un sistema  para que se agilice los procesos de atención y brindándoles sistemas electrónicos con mas facilidad de manejo (D2 D4,O2, O4)

Crear nuevos procedimientos para reducir la morosidad en los créditos hipotecarios apoyándose en la intervención del Gobierno.(D3, O3)

Aprovechar la demanda de cajeros automáticos, y así poder segmentar a los clientes que realizan operaciones en dichos cajeros y así poder hacer un control, sobre sus operaciones. (F7,D5) 
Las agencias del banco deben  disponer  cierta cantidad de efectivo de dependiendo de el movimiento de las agencias y siempre manteniendo su limite de efectivo para evitar los robos y asaltos (A2,D1)

El banco debe de  tener en cuenta los factores económicos mundiales del día a día y así poder prever cualquier crisis económica que pueda repercutir en el mercado  nacional (A6,D3) 
2. Demora en algunos procesos de atención
3. Aumento de la morosidad en los créditos hipotecarios, del cual el banco es líder de ese producto.
4. La poca participación que tiene en el sector de la pequeña empresa.
5.-  Deficiencia en el seguimiento de clientes atendidos.



PROPUESTA ESTRATÉGICA

  • Como propuesta de Estrategia genérica de Porter, se ha elegido por el tipo de sector, una estrategia de DIFERENCIACIÓN.
  • La postura estratégica obtenida de la Matriz Peyea será una de estilo AGRESIVO.
  • La elección estratégica de la Matriz FODA estará enfocado a atraer el mercado emergente, facilitar los procesos a través de los recursos tecnológicos y crear nuevos productos para inversionistas privados.
  • Y del análisis de las 5 fuerzas competitivas de Porter, las fuerzas desfavorables se superaran obteniendo una mayor fidelización de nuestros clientes por las ventajas y beneficios obtenidos  y siendo una opción atractiva para los clientes de la competencia al vernos como un banco con mayor dinamismo, accesibilidad en sus plataformas y con un espíritu de servicio genuino en todos sus colaboradores.

Finalmente podemos decir:


Que nuestra propuesta Estratégica será de Diferenciación con un estilo Agresivo ofreciendo la imagen de un banco atractivo por su simplificación e imagen corporativa, buscando atraer al mercado emergente, además de facilitar los procesos mediante la tecnología y fidelizar a nuestros clientes.

Trabajo Realizado por:

Lic. Luis Garcia Mestanza 
Lic. Hugo Landa Rocha
Lic. Wilmer Santisteban Pacheco
Abg. Wilfredo M. Murillo Tapia


2 comentarios: