
ENSAYO SOBRE LA CORRUPCIÓN
Wilfredo
M. Murillo Tapia
No sé por qué
las personas se “matan” escribiendo tanto sobre el tema, no lo sé…si son más
corruptos aquellos que teniendo en sus manos la posibilidad de cambiar las
cosas, se “venden” por una tranquilidad
que no inmuta y nos deja ser “felices”; siendo indiferentes de este mal ,
volviéndonos al mismo tiempo sus mayores cómplices.
Y parto con esta
reflexión para líneas abajo responder
aquellas preguntas que suelen darse al hablar del tema, primero partamos
por:
1.- ¿Que debemos
entender por corrupción?
Citemos en
principio a la RAE, que en su definición dice “Emana del vocablo “corruptio”, que se encuentra conformado por los
siguientes elementos: el prefijo “con-“, que es sinónimo de “junto”; el verbo
“rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos”; y finalmente el sufijo
“-tio”, que es equivalente a “acción y efecto”
Por eso cuando
hablamos de corrupción puede tratarse de una depravación moral o simbólica o
como en la práctica, que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de
medios para sacar un provecho económico o de otra índole, el cual
encuentra en el tráfico de influencias, el soborno, la extorsión y el
fraude como algunas de las formas habituales
de corrupción; que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a
un funcionario público para ganar una licitación o pagar una dádiva o coima
para evitar una clausura.
Pero, yo creo
que hay más, no solo se es corrupto cuando realizamos alguna de estas cosas,
somos corruptos cuando omitimos y aceptamos eso porque nos “conviene”, la
corrupción es una enfermedad social, es la pandemia más grande que el mundo ha
enfrentado y como el cáncer, no conoce de condición social, país, sexo, raza o
cualquier otra distinción; porque en todo el mundo existe corrupción.

La corrupción es
una de las enfermedades más crónicas y el reflejo de la “inhumanización” de la
raza humana, es el reflejo del egoísmo acérrimo; es quien causa más muertes que
un desastre natural, es quien condena a la pobreza de la vida y a la
podredumbre del alma de una sociedad.
Todos en algún
momento contribuyeron de forma directa o indirecta a que la corrupción sea
parte de nuestra vida cotidiana, lo aceptamos cuando sentimos que no hacemos
daño al “agilizar” un trámite, al “ayudar” o “colaborar” con el policía para su
combustible y se olvide que no tenemos los papeles en regla o cometimos una
infracción; cuando le decimos al funcionario público “que debe haber alguna
forma” que no cierren ese local o que no multen a un familiar por la infracción
que cometieron…en fin corrupción...te defino como la puerta donde entra lo
podrido del sistema público o privado, eres la bruja con la manzana que hace
dormir a todos en un estado paupérrimo de conciencia por el otro y solo importando
el beneficio de quien lleve la manzana, eres un pan de cada día…porque te
aceptamos…pues en fin, que “robe mientas que haga algo”.
2.- ¿Cómo
influye la corrupción en el desarrollo de los países en América Latina?
Cuando se coloca
esta pregunta en Google, nos sale automáticamente más de 100 trabajos entre
informes de organismos internacionales, como locales y diversos autores hablan
del impacto de la corrupción en América Latina.
Pues América
Latina, es el país donde ha existido, por decirlo así, una gamma de dictadores
a lo largo de su historia; según Wikipedia esta sería el resumen actual:
·
Argentina (1930-1932; 1943-1946; 1955-1958;
1962-1964; 1966-1973; 1976-1983)
·
Brasil (1964-1985)
·
Bolivia (1930-1952; 1971-1982)
·
Chile (1891; 1927-1931; 1973-1990)
·
Colombia (1953-1957)
·
Cuba (1952-1958)
·
República Dominicana (1844-1978 con algunas
excepciones)
·
El Salvador (1931-1979)
·
Ecuador (1963-1965;1972-1978)
·
Guatemala (1931-1944; 1954-1986)
·
Haití (1957-1990; 1991-1994)
·
Honduras (1963-1971; 1972-1982)
·
México (1853-1855; 1876-1910)
·
Nicaragua (1934-1979; 1980-1990)
·
Panamá (1968-1989)
·
Paraguay (1940-1948; 1949-1989)
·
Perú (1948-1956; 1968-1980; 1990-2001)
·
Uruguay (1973-1985)
·
Venezuela (1908-1914 1922-1929 1931-1935 ;
1952-1958; 1999-2013)

Por qué el mencionar
los dictadores en un tema de corrupción, pues, el abuso de poder, la falta de
fiscalización, un sistema ineficiente y un arca muy grande, como lo es los
ingresos del estado, ha sido el foco donde se originó y donde se origina las
mayores expresiones de corrupción a escalas millonarias; tanto a nivel político
en las esferas más altas, así como en el quehacer diario de la ciudadanía.
Indudablemente
todos estos nefastos gobiernos, lleno de ineficiencia y corrupción han sido una
de las causas del no despegue y el desarrollo económico que muchos países
deberían haber alcanzado hace décadas, la corrupción en las esferas más altas ha
hecho que muchas de las negociaciones pudieran incluso ir en contra del mismo
país, generando mayores desigualdades, crecimiento de la pobreza, delincuencia,
etc.
América
Latina, pudo llegar hacer una región
desarrollada y competitiva, pero siempre existió leyes engorrosas,
procedimientos burocráticos, debilidad de instituciones de control y
fiscalización, sistemas judiciales ineficientes y disfuncionales, poca
conciencia del daño que le hace a toda la sociedad la corrupción y poca
voluntad política para erradicarla, es probable que el despegue llegue a tardar
en los paises de América Latina o en muchos casos no llegue, mientras exista
este mal.
3.- ¿Cómo
influye la corrupción en nuestro país?
Según una
encuesta realizada en mayo de IOP, el 94% en Lima considera que la corrupción
es un problema grave o muy grave. Por eso para Alfonso Quiroz (1956 – 2013), “estamos
frente a un problema sistémico que no solo permanece en el tiempo, sino que
además cambia, se perfecciona y se torna por momentos incontrolable y lesivo
para los intereses de millones de peruanos que, aún después de sucesivas
bonanzas, siguen siendo pobres.”

Ahora, es indudable
que la corrupción ha influenciado mucho en nuestro país, pues como sostuve
líneas arriba, se arraigado tanto en nuestra sociedad que lo hemos considerado
como un tema normal que ya no nos escandaliza. A nivel social existe una
“cuasi” aceptación de esta forma deshonesta de proceder, lo que ha repercutido
en la escala de valores que como nación hemos ido en desmedro. A nivel
económico, es evidente que la corrupción atrae a empresas corruptas que siempre
han utilizado este mecanismo ilícito de negociación con los gobiernos, para
realizar inversiones ficticias, obras imperfectas o inconclusas; así mismo, por
el otro lado, este mal, espanta a los grandes inversionistas, que por política
corporativa no manejan este “subsistema” corrupto y claro todo esto va en
desmedro de la economía del país.
Ahora a nivel
económico y político debemos mencionar que la corrupción ha hecho que ser un
“servidor público” sea una de los puestos más “rentables”, los ejemplos más
saltantes son los Presidentes regionales o Alcaldes de distritos no
capitalinos; donde basta ver cómo crecen sus patrimonios, pero como su
localidad se hunde en la precipitosa forma de vivir como “animales”, sin agua
potable, sin luz, sin salud…sobre todo, sin un futuro cierto de posibilidades
de crecimiento y de salir de la pobreza.
A nivel político
en esencia, este mal, ha influido tanto, que los estándares de la mala llamada
clase política (porque los políticos que tenemos no son por formación sino por conyunturismos) sean tan bajos que hasta
delincuentes lleguen a ser representantes de una sociedad y se proliferen las
agrupaciones políticas sin fiscalización de sus ingresos y gastos.
A modo de
conclusión:
Yo creo
fervientemente que para ir reduciendo los niveles actuales de corrupción
debemos:
- A nivel personal
- - Dejar de pedirle un “puntito” al “profe” de nuestros hijos – es decir educar desde casa que debemos siempre actuar con honestidad y transparencia.
- - Pagar nuestros impuestos – es decir, ser consecuentes en todas las esferas de nuestra vida, pues la corrupción nace desde las pequeñas cosas.
- - No permitir que nadie nos pida una “colaboración” para hacer su función – es decir no solo consiste en no proponerlo, sino denunciar al servidor público que lo propone.

-A nivel político
- - Que la corrupción nos siga indignando, de tal forma que esto se vea reflejado en la elección de los candidatos, hacer algo parecido a lo que narra Jose de Saramago en su libro ensayo sobre la lucidez.
- - Seguir las propuestas ya planteadas en Plan Nacional de la lucha contra la Corrupción 2012-2016.

- A nivel social
- - Que se enseñe en todos los lugares, el daño que hace la corrupción a una nación.
- - Que se fomente talleres y competencias de buenas prácticas para eliminar la corrupción en la localidad.
- - Ser frontales y denunciar estos actos, educarnos para que la corrupción sea la excepción y no la regla.
